Feminicidios en Ciudad Juárez (México)
Publicado por
Anonimo
★
05 noviembre 2013
Fue en 1993 cuando por primera vez Ciudad Juárez llamó la atención de los medios internacionales por los casos de "Campo Algodonero", crímenes de género perpetrados contra ocho mujeres que fueron raptadas, violentadas sexualmente y luego asesinadas. Hasta el día de hoy los asesinatos siguen ocurriendo con total impunidad, cuerpos siguen siendo arrojados al desierto o a fosas comunes improvisadas y cuyas investigaciones se limitan a rebelar la forma en que murieron. En el transcurso de estos 20 años miles de mujeres, incluso niñas, han sido victimas de depredadores anónimos que actúan con la complicidad de las autoridades. Se dice que empresarios, funcionarios públicos, políticos, policías y militares están involucrados con los famosos feminicidios.
Año tras año los medios han dado diversas versiones de los hechos, intentando hacer creer que no son más que casos de violencia domestica o asesinatos de índole ajena a mafias que operan en Ciudad Juáres y son protegidas por las autoridades corruptas. Se trata de disimular cada rapto que culmina en asesinato después de su depredación sexual, muchas veces con características claras o evidencias de trafico de organos, que son tratados como asesinatos comunes y sin relevancia a pesar de que se han destinado recursos federales para crear un organismo especializado en atender dichos acontecimientos.
En la última década se han reportado más de 4.587 personas desaparecidas sólo en esa ciudad. El modus operandi de los victimarios parece ser el mismo en la mayoría de casos: tortura, violación y muerte por estrangulación, casi todas las victimas son mujeres que trabajan y provenientes de familias pobres; patrones que sólo se han identificado pero que no han servido de mucho para dar con los culpables y detener la ola de asesinatos que azota a Ciudad Juárez. En 2005, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó una evaluación sobre el desempeño de las autoridades en relación con los feminicidios, llegando a la conclusión de que no existe un compromiso real de las autoridades, y principalmente del Gobierno Federal, para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en ésta ciudad. Los casos se van acumulando cada año, al grado de parecer ser ignoradas las nuevas denuncias teniendo tantos casos pendientes que "no se han podido" resolver.
En respuesta, la sociedad civil a decidido actuar por cuenta propia denunciando a la opinión publica por medio de protestas, libros, artículos periodísticos, intervenciones en programas de televisión, corto y largometrajes, conferencias y obras de arte en las que se busca proyectar la actual realidad de las muertas de Ciudad Juárez. Sólo queda preguntarnos ¿hasta cuando?
Fuentes consultadas:
explorandomexico.com.mx
losangelespress.org