Malcolm X fue ministro y activista de los
derechos humanos, con el don de la oratoria. Un valiente guía que luchó
contra el racismo al acusar a los estadounidenses blancos de los
crímenes cometidos contra la población
negra desde que comenzaron a llegar a Norteamérica como esclavos,
aunque sus detractores lo acusaron, precisamente, de predicar el racismo
y la violencia contra el hombre blanco.
En 1945 se convirtió
en miembro de la Nación del Islam. Durante una década fue el rostro
público de la nación negra del Islam, pero algunas discusiones entre
Malcolm X y Elijah Muhammad, jefe de la agrupación, lo orillaron a dejar
la mezquita.
El 21 de febrero de 1965, en el Audubon Ballroom
de Manhattan, un edificio utilizado como auditorio, Malcolm X comenzó a
hablar en una reunión de la Organización de la Unidad Afroamericana,
cuando estalló un alboroto entre la multitud. Un hombre gritó: "¡Negro
saca la mano de mi bolsillo!" En ese momento los guardaespaldas del líder fueron a atender el incidente, aprovechando la vulnerabilidad de Malcolm otros sujetos armados con
escopetas y armas recortadas empezaron a dispararle. Terminó con dieciséis disparos el en
pecho.
Thomas Hagan, un musulmán negro, fue capturado y
golpeado por la muchedumbre. Malcolm X fue declarado muerto poco después
de llegar al Centro Médico de la Universidad de Columbia. Los testigos
identificaron a dos sospechosos más, Butler y Johnson, también miembros
de la Nación del Islam. Al principio, Hayer negó su participación, pero
durante el juicio confesó haber sido uno de los que dispararon contra
Malcolm X, declarando que Butler y Johnson no participaron en el
asesinato. Sin embargo, los tres hombres fueron condenados a prisión.
Información extraída del libro: En Manos de Asesinos (Norberto García)
El asesinato de Malcolm X (1965)
Publicado por
Anonimo
★
09 diciembre 2013
Artículos Relacionados
- ¿Por que se llamó III Reich a la Alemania nazi?
- Propaganda: manipulación de masas
- Comunistas españoles se unen a la lucha contra ISIS
- La escena punk en Cuba
- Milicias en Estados Unidos: El terrorismo en casa
- El punk nació en Perú (1964)
- El sida en Sudáfrica y la negligencia farmacéutica
- Emiliano Zapata: la muerte de un revolucionario
