El Día de Muertos es considerado una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana. Se lleva a cabo durante dos días: el 1 de noviembre, que es dedicado a las almas de los niños fallecidos, y el 2 de noviembre, dedicado a los adultos. En estos días se acostumbra visitar los panteones, llevar flores, limpiar y decorar las tumbas de nuestros seres queridos con colores vistosos y representativos del festejo, también se levanta un altar en casa dedicado a algún familiar fallecido, o en escuelas y lugares de trabajo para recordar a compañeros que ya han dejado este mundo: en la cima del altar se coloca una fotografía de la persona, y de manera descendente se ponen ofrendas como alimentos, dulces o juguetes (en el caso de los niños) que gustaban a los fallecidos, pues según la tradición esa noche su alma regresa para degustar lo que les hemos dejado.
El hecho de festejar a los muertos se remota a la época prehispánica, pero el Día de Muertos en particular tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. El choque de las culturas española e indígena dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan hoy en día.
Hay quienes creen que el Halloween, siendo una festividad de origen extranjero ha desplazado la esencia del Día de Muertos, al grado de que en muchas ocasiones grupos religiosos se han encargado de difundir propaganda asegurando que Halloween es una festividad de tintes satánicos. Sin embargo, nada de esto es cierto, la tradición del Día de Muertos es muy difundida en espacios públicos y escuelas de México, por lo que se realizan distintas actividades para promoverla: concursos de altares, degustación del tradicional pan de muerto y calaveritas de azúcar, festivales, calaveras literarias (versos rimados con toques de humor relacionados con la muerte), obras de teatro, etcétera. Aunque muchas veces los niños se sienten atraídos por el Halloween, por el hecho de querer disfrazarse y pedir dulces de puerta en puerta, no deja de ser agradable y sumamente positivo para los niños la combinación de los dos festejos.
Se presume que la practica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses.
El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos.
En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre.
La frase "Trato o Truco", utilizada por los niños en el festejo del Halloween, se compara con el típico "¿me da mi calaverita?" dicha en Día de Muertos. Normalmente se les da a los niños dinero o dulces.
Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Fuente consultada: enmexico.about.com