1- La letra del Himno Nacional Mexicano es un elogio a Antonio López de Santa Anna, un personaje que destaca en la historia de México por haber vendido más de la mitad del territorio mexicano a Estados Unidos. El himno fue elaborado para llevar a cabo un homenaje celebrando el aniversario de la victoria del caudillo sobre las tropas del brigadier Isidro Barradas, quien fue enviado por España para tratar de reconquistar México. Lo que no cuenta la historia es que en realidad el general Barradas fue derrotado por un huracán y por otras calamidades naturales mientras navegaba con sus tropas rumbo al puerto de Veracruz. Santa Anna aprovecho para mostrarse como el vencedor indiscutible y, por lo tanto, "El Salvador de la Patria". Los fragmentos del himno que mencionan al caudillo fueron eliminados con el pretexto de hacerlo "un poco más rápido y breve".
2- La primera vez que se interpreto el Himno Nacional Mexicano fue el 15 de septiembre de 1854, en el Gran Teatro de Santa Anna. La expresión de malinchismo fue sublime, pues los músicos y los cantantes de nuestro país brillaron por su ausencia. Así, en aquellos momentos el himno fue interpretado por italianos: Claudina Fiorentini, Carolina Vietti, Lorenzo Salvi, Federico Benaventano e Ignacio Marini cantaron la estrofa más esperada bajo la atinadisima dirección de Giovanni Bottesini.
4- La musicalización del himno fue compuesta por Jaime Nunó, el nombre original de su obra era "Dios y Libertad", por lo tanto fue de gran agrado para los conservadores y especialmente para la Iglesia que se hacia presente en todas y cada una de las acciones de Santa Anna. Días después de haber sido elegido el trabajo de Nunó tras una convocatoria en la que sólo participaron quince músicos, le borraron la presencia divina al titulo y lo llamaron "Himno Nacional Mexicano.
5- Los derechos de autor de la partitura y letra del Himno Nacional Mexicano pertenecen a una compañía estadounidense llamada RCA Victor. los gobernantes mexicanos estaban tan ocupados mostrando su patriotismo cantando loas a Santa Anna y a la Iglesia que ninguno mostró interés por registrar los derechos de autor del himno. México sólo cuenta con los derechos morales de la obra, sin embargo nadie lucra con esto, ya que tanto en México como en Estados Unidos, el himno es de dominio publico al haber transcurrido 100 años establecidos para su liberación desde el 2008.
Fuente consultada:
Libro - 100 Mitos de la Historia de México (Francisco Martín Moreno)